Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia

Martínez-Licona José FranciscoInfante Blanco AlejandraMedina Ortiz Luisa Paola

Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia

En-claves del pensamiento

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, División de Humanidades y Ciencias Sociales

Resumen:

La familia, en la actualidad, representa una de las preocupaciones de la sociedad debido al impacto que la dinámica y transición al mundo globalizado y postmoderno ocasiona en la estructura y roles de quienes la conforman. Esta institución, que durante muchos años conservó su naturaleza tradicional en nuestro país, en los últimos 50 años ha sufrido una serie de transformaciones como modelo de convivencia y como institución educativa de reproducción cultural. Así, desde las perspectivas jurídica, antropológica, social y psicológica, la familia hoy es un campo que requiere ser indagado, desde distintas áreas, con el fin de encontrar elementos que garanticen fomentar su preservación mediante un modelo de parentalidad positiva. Este trabajo parte de la preocupación sobre la cultura familiar en nuestros días y de la consideración de que, detrás de las acciones que llevan a cabo los padres de familia en relación a la crianza, existe un sistema de ideas que las orientan. Presenta el resultado de una exploración mixta a familias de una ciudad de la República mexicana, sobre el concepto de familia y sus implicaciones en la crianza. Los resultados se agrupan en cuatro grandes teorías que configuran el pensamiento de los padres; además, se muestra la relación de estas teorías con los modelos parentales atribuidos.


Palabras clave:

Familia, modelo parental, creencias/ideas, crianza, .

<
Tabla 2



Datos biográficos de las familias

Figura 1



Distribución de las dimensiones del Modelo Parental para este estudio

Teorías sobre la familia

A partir de la información obtenida se construyeron cuatro teorías acerca de la conceptualización de la familia, a partir de la afinidad de argumentación de los padres incluida en cinco aspectos en relación con la misma: 1) el concepto de familia de los padres, 2) la importancia de formar una familia, 3) las cualidades que un buen padre/madre debe poseer en el ejercicio de la parentalidad, 4) los aspectos que desde su experiencia han resultado más fáciles de la crianza y 5) los aspectos que desde su experiencia han resultado más difíciles en la tarea de criar a sus hijos. A continuación se presenta la conformación de las cuatro teorías sobre la familia, teniendo como referencia que la primera teoría se construyó con la afinidad de los argumentos del 50% de los participantes, la segunda un poco más del 20%, la tercera casi un 20% y la cuarta alrededor de 10%.

Teoría 1: La familia como unidad para la convivencia, el bienestar, el apoyo y el logro de objetivos comunes

Desde esta perspectiva la familia se constituye como un grupo de personas que conviven, comparten vínculos afectivos y valores en la búsqueda de estados de bienestar y logro de objetivos comunes además de satisfacer necesidades afectivas de compañía y apoyo. Los padres cumplen la función de desarrollar y promocionar pautas de crianza, vínculos de apego y patrones de éxito de manera integral. Las mayores preocupaciones giran en torno a la economía y hacen de las etapas del desarrollo y o los aspectos de carácter y personalidad de sus hijos una oportunidad para la promoción del desarrollo y la integración familiar.

Teoría 2: La familia como estructura básica de la sociedad

La familia se concibe como la estructura básica de la sociedad cuya finalidad radica en la educación y la formación para el desarrollo personal y colectivo a través de la transmisión de valores y pautas educativas que contribuyen al desarrollo social. La promoción de normas y límites así como de patrones de éxito claro y definido como la escolaridad son las principales tareas de los padres. Se conciben el afecto y la confianza, parte de los vínculos de apego como el principal reto y complicación en estas familias.

Teoría 3: La familia como entidad ideal

Se describe a la familia con adjetivos ideales y románticos que pueden llegar incluso a situaciones utópicas, su formación se refiere al logro de una realización personal para el cumplimiento de metas definidas idealmente, los vínculos de apego cálido y cercano son características de los padres y parte fundamental de la convivencia. La adolescencia y la juventud resulta un reto para la mayor parte de los padres que sostienen esta teoría.

Teoría 4: La familia como un conjunto de personas que comparte principalmente lazos sanguíneos y de parentesco

La familia se concibe como un conjunto de personas que comparten lazos sanguíneos y de parentesco con funciones diferentes en relación con la cercanía o lejanía de los mismos lazos, su principal función es la preservación de la especie y su desarrollo evolutivo. El establecimiento de normas y límites es la principal función educativa de los padres, lo que a su vez se considera como la parte medular y difícil de la crianza.

Las teorías y su relación con el modelo parental

En la teoría uno sobre el concepto de familia se enfatiza en la convivencia, y los vínculos afectivos y particularmente de apoyo como pilares que sostienen la familia, la importancia de conformar una familia y las cualidades de un buen padre se establecen a partir de la satisfacción de necesidades de compañía; asimismo se observa que los padres que mantienen esta concepción tienden a incluir elementos de las pauta de crianza negociadora, del vínculo de apego elemental y del patrón de éxito orientador, dentro del ejercicio de su parentalidad. Esta teoría confirma la visión de que &quot;en situaciones de crisis la familia constituye la principal fuente de apoyo&quot;. CONAPO, Consejo Nacional de Población, Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009,142. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/205/1/images/Cap06.pdf. (acceso marzo 4, 2016) 21

La segunda teoría describe el concepto de familia como la estructura básica de la sociedad, señala que la razón para conformar una familia se centra en el desarrollo y crecimiento personal de los miembros que la conforman, lo que a su vez, es visto como la principal función de esta institución. Las cualidades que deben poseer los padres bajo la perspectiva de esta teoría se relacionan con la promoción adecuada de normas y límites; asumiendo como una tarea fácil de la crianza la escolarización de los hijos mientras que las tareas más difíciles a las que se enfrentan los padres desde esta teoría tienen que ver con las demostraciones de afecto, este tipo de pensamiento en su conjunto tiende ser manifestada por padres que asumen elementos de las pautas de crianza indulgentes, vínculos de apego elementales y patrones de éxito emancipadores, como directrices que guían su práctica parental.

La tercera teoría hace mención de la familia como una identidad ideal, es decir, no muestra una definición concreta de la familia, sino que incluye adjetivos como &quot;lo mejor que me ha pasado en la vida&quot;, &quot;lo más importante para mí&quot;, etc. Establecer vínculos afectivos constituye una cualidad de buen padre/madre y al mismo tiempo un aspecto fácil de la crianza, en tanto que el aspecto difícil de la crianza a partir de ésta teoría se refiere a la educación de los hijos adolescentes. De manera general los padres que hacen alusión a estos argumentos tienden a atribuirse algunos elementos de la pauta de crianza situacional, el vínculo de apego cálido y el patrón de éxito situacional, en el rol de padre o madre que desempeñan cotidianamente.

La teoría cuatro identifica a la familia como un conjunto de personas que comparten lazos sanguíneos cuya función principal se caracteriza por preservar a la especie humana, las cualidades que un buen padre/madre debe poseer desde esta teoría engloban aspectos ligados con la educación; en ese sentido los aspectos fáciles de la crianza se consideran ligados a las primeras etapas de desarrollo de los hijos, mientras que el aspecto que los padres consideran más difíciles está dado por la imposición de normas y límites al educar a los hijos. Estas ideas mantienen relación con los elementos de la pauta de crianza rígida, con el vínculo de apego cercano y con el patrón de éxito orientador.

Discusión y conclusiones

A partir de los resultados es posible afirmar que el estudio del pensamiento de padres encuentra relación con las acciones que estos realizan como parte de sus tareas de crianza, aunque no en todas las ocasiones esta es unidireccional o causal. El hallazgo de estas cuatro teorías pone de manifiesto no solo la existencia de diferentes concepciones sobre la familia sino también el peso específico de cada una de ellas en la población estudiada, lo que determina los ejes de racionalidad mediante los cuales los padres conceptualizan culturalmente a la familia, lo que posibilita enriquecer el conocimiento que se tiene sobre la misma desde la perspectiva que la familia es el tema cultural más relevante en las sociedades contemporáneas. Fernando Pliego Carrasco, Tipos de familia y bienestar de niños y adultos (México, DF: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México, 2013), 10. 22

En la primera teoría, la que constituye el eje de racionalidad de casi la mitad de las familias estudiadas, se define a la familia a partir de los vínculos afectivos que se comparten y la convivencia, sin embargo esta teoría mantiene relación con un vínculo de apego elemental, es decir, donde se comparte poco tiempo en familia, y hay escasas muestras de afecto de padres a hijos y la comunicación es limitada.

Por otro lado, la segunda teoría, que implica una cuarta parte de las familias estudiadas, y que define a la familia como estructura básica de la sociedad, en la cual se incluyen ideas acerca de la dificultad de establecer lazos afectivos y de confianza entre padres e hijos, mantiene relación con el vínculo de apego elemental, lo que indica que esas ideas corresponden de manera directa con lo que los padres realizan en su práctica parental. Asimismo, esta teoría señala como principal función de la familia la formación y educación de sus miembros, estableciéndose una relación con la pauta de crianza indulgente en la que existen pocas normas y límites al interior de la familia y el incumplimiento de esta no genera ninguna consecuencia.

En el análisis de la tercera teoría que ocupa el tercer lugar con un 20% de las familias estudiadas y su relación con el modelo parental, se rescata que a partir de la definición poco clara expresada sobre la familia, se hace énfasis en la demostración del afecto, considerándolo como una cualidad que todo buen padre/madre debe llevar a cabo, y manteniendo congruencia con el vínculo de apego cálido. De igual forma desde esta teoría se considera como un aspecto difícil de la crianza, lidiar con las diferentes etapas evolutivas por las que atraviesan los hijos, lo que guarda relación con una pauta de crianza y patrón de éxito situacionales, es posible que el hecho de visualizar el cambio como una constante en el desarrollo de los hijos impide que los padres se atribuyan un estilo en específico.

En la teoría cuatro, casi un 10% de las familias estudiadas, en el que se identifica a la familia como un conjunto de personas unidas por lazos sanguíneos que comparten parentesco, se considera como cualidad de buen padre/madre promocionar aspectos ligados a la educación, así también el aspecto que para esta teoría es más complicado en el ejercicio de la crianza se refiere a establecer normas y límites claros y la formación en valores. Estas ideas se relacionan con la pauta de crianza rígida, es decir, los padres desde esta teoría se encuentran preocupados por la formación de sus hijos y al mismo tiempo se muestran poco flexibles en este sentido.

Finalmente, la familia constituye por excelencia el espacio en el que se aprenden valores, se construye una forma de ver el mundo, una ideología y un sistema de reglas, los cuales han de ser determinantes para el desarrollo afectivo, social y psicológico de los individuos, de ahí que, como afirman Huitrón y Torres, Blanca Huitrón y Laura Torres, &quot;Ideas maternas sobre la crianza y educación de hijos e hijas&quot;, Apuntes de Psicología, vol. 23, nº. 3 (septiembre, 2005): 293-304. 23 resulte importante el estudio del pensamiento de los padres, pues estos se consideran los responsables del bienestar de los hijos. Este trabajo ha puesto de manifiesto la existencia de diferentes tendencias de pensamiento en relación con la familia y su vinculación con hábitos o pautas culturales de los padres en relación con la crianza de sus hijos.

Es oportuno señalar que estas tendencias de pensamiento y acción parental se ven influenciadas en términos genéricos por las consecuencias de la dinámica social que genera fenómenos como la sociedad de la información, la globalización y la posmodernidad, y particularmente por los medios masivos de comunicación, la cultura de violencia y competitividad de la sociedad, así como las condiciones socioeconómicas y políticas, parte de una realidad social generalizada, a partir de esto, es posible asumir como señalan Palacios, Hidalgo y Moreno Palacios, Hidalgo y Moreno, &quot;Ideologías familiares sobre el desarrollo y la educación infantil&quot;, 181. 24 que la cultura funge como un primer determinante que influye en la conformación de las ideas que sostienen los padres en relación a su parentalidad.

La relevancia de este trabajo implica, a partir de sus resultados, la consideración de la importancia de la familia como un hecho social Pliego, Tipos de familia y bienestar de niños y adultos, 10. 25 y del modelo parental como catalizador del desarrollo de los integrantes del grupo familiar, lo que implica la posibilidad de reconstruir, a través de programas de formación parental, la visión sobre una parentalidad que se fundamenta en el desarrollo con tres aspectos específicos: pautas de crianza dinámicas y flexibles adaptadas a las etapas de desarrollo de los hijos, vínculos de apego cálidos que favorezcan la reconstrucción de las interacciones familiares y patrones de éxito fundamentados en la visión de bienestar y felicidad que requiere la vida cotidiana.

Referencias

Arranz, Enrique y Alfredo Oliva, Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide, 2010.

Bravo Sierra, Restituto, Técnicas de Investigación social teoría y ejercicios. Madrid: Thomson, 2005.

CONAPO, Consejo Nacional de Población, Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009, Capítulo VI, 133-153. (acceso marzo 4, 2016) .

Coffey, Amanda y Paul Atkinson, Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. España: Universidad de Alicante, 2005.

Grusec, Joan, "Actitudes y creencias parentales: Su impacto en el desarrollo de los niños", en Tremblay, RE, Barr, RG, Peters, E de V, Boivin, M, (eds). Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia, Montreal-Quebec, Centre of Excellence for Early Childhood Development, 2010: 1-5.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación. México, Editorial Mc Graw Hill: 2010.

Huitrón, Blanca y Laura Torres, "Ideas maternas sobre la crianza y educación de hijos e hijas", Apuntes de Psicología, Vol. 23, No. 3 (septiembre 2005): 293-304.

Infante Blanco, Alejandra, Francisco Martínez Licona y Aracely Díaz Oviedo, "Modelos Parentales, ejes de racionalidad y atribución: un estudio cualitativo en familias mexicanas", en José Gázquez, Ma. Del Carmen Pérez, Ma. Del Mar Molero y Rocío Parra (comps.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas. Almería: Grupo Editorial Universitario GEU, 2013: 307-313.

López Romo, Heriberto, Los Niveles Socioeconómicos y la distribución del gasto. México: Instituto de Investigaciones Sociales S.C, 2009. (acceso marzo 27, 2015).

Luengo, Julian y Antonio Luzón, "El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas", Investigación en la escuela, Vol. 44 (2011): 55-68.

Lukas, Francisco y Karlos Etxebarría, Evaluación educativa. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

Martínez Licona, Francisco, Aileen Salazar Jasso y Alejandra Infante Blanco, "Instrumento atribucional para explorar modelos parentales: el proceso de construcción", enJosé Gázquez , Ma. Del Carmen Pérez, Ma. Del Mar Molero y Rocío Parra (comps.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas . Almería: Grupo Editorial Universitario GEU , 2013.

Martínez Licona, Jóse Francisco, Aracely Díaz Oviedo, Aileen Azucena Salazar Jaso y Marcela Durón Rivera, "Study of parental model: building an instrument for their exploration", Revista da Escola de Enfermagem da USP, Volumen 48, Número 4 (agosto 2014): 594-601.

Muñoz Silva, Alicia, "La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social", PORTULARIA Universidad de Huelva, Vol. 147, No. 2 (diciembre 2005): 147-164.

Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 24 de octubre de 1948, (acceso abril 23, 2015).

Palacios, Jesús, "Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva", Infancia y aprendizaje, Volumen 39-40 (1987): 97-111.

Palacios, Jesús, María Victoria Hidalgo y Carmen Moreno, "Ideolologías familiares sobre el desarrollo y la educación infantil˝, en María José Rodrigo y Jesús Palacios (coords.), Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza, 1998.

Pliego Carrasco, Fernando, Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. El debate cultural del siglo XXI en trece países democráticos. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México, 2013.

Rodrigo, María José, "Etapas, dominios, contextos y teorías implícitas en el dominio del conocimiento social˝, en María José Rodrigo (ed), Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis, 1994.

Rodrigo, María José yJesús Palacios , Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza , 1998.

Rodrigo, María José , María Luisa Máiquez, Juan Carlos Martín, Sonia Byrne y Beatriz Rodríguez, Manual práctico de parentalidad positiva. España: Síntesis, 2015.

Sánchez Hidalgo, José, María Victoria Hidalgo García, "De las ideas de las madres a las interacciones con sus bebés", Anales de Psicología, Vol. 19, No. 2 (diciembre 2003): 279-292.

Solís-Cámara Reséndiz, Pedro, y Marysela Díaz Romero, "Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños", Anales de psicología, Vol. 2, No. 2 (diciembre 2007): 177-184.

Torío López, Susana, José Vicente Peña Calvo, y Mercedes Inda Caro, "Estilos de Educación Familiar", Psicothema, Vol. 20, No. 1 (junio 2008): 62-70.

Triana, Beatriz, "Las concepciones de los padres sobre el desarrollo: teorías personales o teorías culturales", Infancia y Aprendizaje, Vol. 54 (mayo 1990): 19-39.




Notas al pie de pagina

Jesús Palacios, Victoria Hidalgo y Carmen Moreno, &quot;Ideologías familiares sobre el desarrollo y la educación infantil&quot;, en María José Rodrigo y Jesús Palacios (coords.), Familia y desarrollo humano (Madrid: Alianza, 1998), 181.

Beatriz Triana, &quot;Las concepciones de los padres sobre el desarrollo: teorías personales o teorías culturales&quot;, Infancia y Aprendizaje, 54 (mayo, 1991): 19-39.

Pedro Solís-Cámara Reséndiz, Marysela Díaz Romero, &quot;Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de padres con niños pequeños&quot;, Anales de psicología, 23, nº 2 (diciembre 2007): 177-184.

Enrique Arranz y Alfredo Oliva, Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares (Madrid: Pirámide, 2010), 143.

Julián J. Luengo y Antonio Luzón, &quot;El proceso de transformación de la familia tradicional y sus implicaciones educativas&quot;, Investigación en la escuela, vol. 44 (2011): 55-68.

Alicia Muñoz Silva, &quot;La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social&quot;, PORTULARIA Universidad de Huelva, 147, nº. 2 (diciembre 2005):147-164.

María José Rodrigo y Jesús Palacios, &quot;Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia&quot;, en Rodrigo y Palacios (coords), Familia y desarrollo humano, (Madrid: Alianza, 1998), 46-70.

María José Rodrigo, María Luisa Máiquez, Juan Carlos Martín, Sonia Byrne y Beatriz Rodríguez (coords.), Manual práctico de parentalidad positiva (Madrid: Síntesis, 2015), 28.

María José Rodrigo y Jesús Palacios, &quot;La familia como contexto de desarrollo humano&quot;, en Familia y desarrollo humano, Rodrigo y Palacios (coords), (Madrid: Alianza, 1998), 33.

ONU, Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 24 de octubre de 1948, http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml (acceso 23 de abril de 2015).

Rodrigo y Palacios, &quot;Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia˝, 57.

Palacios, Hidalgo y Moreno, &quot;Ideologías familiares sobre el desarrollo y la educación infantil&quot;,185.

Jesús Palacios, &quot;Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva&quot;, Infancia y aprendizaje, vol. 97-111 (1987): 109.

Susana Torío López, José Vicente Peña Calvo y Mercedes Inda Caro, &quot;Estilos de Educación Familiar&quot;, Psicothema,vol. 20, nº.1 (junio, 2008): 69.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernando Collado y Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación (México: MC Graw Hill, 2008), 777.

Francisco Martínez Licona, Aileen Salazar Jaso y Alejandra Infante Blanco, &quot;Instrumento atribucional para explorar modelos parentales: el proceso de construcción&quot;, en José Gázquez, Ma. Del Carmen Pérez, Ma. Del Mar Molero y Rocío Parra (comps.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (Almería: Grupo Editorial Universitario GEU, 2013), 323-330.

Jóse Francisco Martínez Licona, Aracely Díaz Oviedo, Aileen Azucena Salazar Jaso y Marcela Durón Rivera, &quot;Study of parental model: building an instrument for their exploration&quot;, Revista da Escola de Enfermagem da USP, vol. 48, 4 (2014): 594-601.

Restituto Bravo Sierra, Técnicas de Investigación social teoría y ejercicios (Madrid: Thomson, 2005), 309.

Heriberto López Romo, Los Niveles Socioeconómicos y la distribución del gasto, (México: Instituto de Investigaciones Sociales S.C, 2009). Disponible en http://www.amai.org/niveles.php,2009 (último acceso: 27 de marzo de 2015).

Amanda Coffey y Paul Atkinson, Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación (España: Universidad de Alicante, 2005), 39.

CONAPO, Consejo Nacional de Población, Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2009,142. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/205/1/images/Cap06.pdf. (acceso marzo 4, 2016)

Fernando Pliego Carrasco, Tipos de familia y bienestar de niños y adultos (México, DF: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México, 2013), 10.

Blanca Huitrón y Laura Torres, &quot;Ideas maternas sobre la crianza y educación de hijos e hijas&quot;, Apuntes de Psicología, vol. 23, nº. 3 (septiembre, 2005): 293-304.

Palacios, Hidalgo y Moreno, &quot;Ideologías familiares sobre el desarrollo y la educación infantil&quot;, 181.

Pliego, Tipos de familia y bienestar de niños y adultos, 10.


Describe el contenido de la imagen